En busca de posicionamiento y para convertirse en un hub, Colombia tiene el reto de alcanzar la cantidad de investigaciones que tenía hace 3 décadas.
POR: PORTAFOLIO MAYO 19 DE 2019 – 07:55 P.M.
Hoy es el Día Mundial de la investigación clínica, la rama de la salud que determina la seguridad y efectividad de medicamentos, dispositivos, productos de diagnóstico y regímenes de tratamiento destinados para el uso humano.
El país y su industria tienen el reto de recuperar el nivel que tenía hace 30 años, y de impulsar estas iniciativas para llegar a ser un ‘hub’ investigación patrocinada.
“Colombia ha sido un país muy atractivo para esta actividad por sus cualidades y capacidades. Sin embargo, por barreras y dificultades, el número de investigaciones ha bajado. Hay una iniciativa del sector para volver a fortalecerse que incluye a todos los jugadores, pues solo así se puede aplicar a los problemas de salud, exportar conocimientos e impulsar el crecimiento económico”, explicó el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe.
De acuerdo con la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), en el país hay 121 centros de investigación debidamente reconocidos y certificados por el Invima, que cumplen los estándares de calidad.
“Contamos con profesionales calificados, guías de buenas prácticas clínicas y 72 comités de ética certificados. Tenemos todas las condiciones para que el país sea líder en la región y los pacientes tengan acceso oportuno a tratamientos innovadores de calidad, se mejore la base del conocimiento médico, incremente la inversión extranjera directa y se generen empleos de alto impacto”, dijo Yaneth Giha, presidenta de Afidro.
El camino es largo, mientras Estados Unidos tiene 9.253 estudios clínicos en proceso y Europa 6.315. En Colombia solo hay 106 investigaciones y por eso es importante promover un compromiso de país a través de los diferentes actores.
“Se debe reactivar la investigación clínica, generar conocimiento, regulación, hacer una identificación y plan de trabajo, facilitar los procesos, optimizarlos y eso sería esencial, no solo en las esferas que se esperan sino entrenarlas desde la base, las patentes han aumentado 14%, pero hay mucho por hacer”, agregó Julio César Aldana, director del Invima.
Según el estudio de operatividad y desarrollo clínico para la competitividad del país, hecho por Avanzar, la asociación para el Avance de la investigación clínica, entre 2013 y 2017, más de 39.000 pacientes se han beneficiado por estudios clínicos y solo en 2017 fueron 7.525 personas, de las cuales 3.800 recibieron vacunas. Ese mismo año, 1.801 colombianos quedaron fuera de estos estudios. Las áreas más frecuentes de investigación son la oncología con 48% y para 7 compañías es su principal foco de atención. En ella el costo por paciente de es US$20.834.
Luego sigue la reumatología, prioridad para 5 compañía con un costo de US$12.463, Cardiología está en tercer lugar y tiene la atención de una sola firma, a un costo por paciente de US$14.003. También, en el país se investigan patologías metabólicas, neurología y psiquiatría, gastroenterología, enfermedades respiratorias, oftalmología y enfermedades huérfanas.
De acuerdo con Carlos Vega, líder de inteligencia sectorial, químicos y ciencias de la vida de Procolombia, la idea es llegar a exportar más que conocimientos.
“Lo que nosotros estamos exportando como país es información, data que permite mejorar la disponibilidad terapéutica y los medicamentos. No tenemos segmentado cada nicho del sector, por eso es vital tener la claridad sobre lo que debemos trabajar, para saber en qué atraer los recursos foráneos y estimular las exportaciones”, dijo el funcionario.
El estudio cubrió el 76% de las compañías que hacen investigación en el país con lo cual se tiene un aval más grande.
“Debemos asegurarnos de tener un mejor escenario regulatorio, fortalecernos con acciones tributarias pero también con las entidades para fomentar así las compañías biofarmacéuticas, los registros, el avance de los estudios y su aplicación, cuidar de los empleos y hacerlo con ética”, señaló, Federman Núñez, director Ejecutivo de Avanzar.
Para Pfizer Colombia, el tema es de gran importancia para mejorar las expectativa de vida y bajar la mortalidad infantil, y estimular la productividad y la innovación. “Nosotros hemos invertido, a nivel mundial, alrededor del 15% de nuestros ingresos en investigación y desarrollo. En Colombia, el hecho de que la investigación clínica esté en el Plan Nacional de Desarrollo es un gran paso y queremos contribuir a que se convierta en un ‘hub’ del sector”, aseguró Diego Forero, gerente general de Pfizer Colombia y Venezuela.