- Promover un Plan para el fortalecimiento institucional de los Comités de Ética no sólo del área biomédica sino también de las ciencias sociales.
- Evaluar el uso de las Tecnologías de la Información en los ensayos clínicos, implementar el Consentimiento Informado Electrónico garantizando que este será enviando a los pacientes y quedando registrado en la plataforma para su trazabilidad.
- El Consentimiento Informado debe ser voluntario, con una adecuada relación riesgo / beneficio y debe explicitar como se va a reparar el daño provocado por ejemplo por un evento adverso o una desviación del protocolo.
- La Póliza de seguro debe explicitar el riesgo que cubre al sujeto que esta expuesto no sólo a riesgos físicos sino aquellos que involucren la confidencialidad de los datos suministrados, los daños originados por los eventos adversos y los mecanismos de acceso a la póliza por parte del paciente para reparar el daño.
- Fortalecer la independencia de los Comités, en la legislación brasileña y mexica no se permite que Directivos de la Institución donde está adscripto el Comité sean miembros de los mismos.
- Capacitación constante de los miembros de los Comités no tan sólo en competencias técnicas sino sobre todo enfocadas hacia las competencias éticas.
- Los Comités deben implementar planes de formación o de educación continua para sus miembros y estar articulados entre sí, para compartir procesos y experiencias que les permitan hacer sinergia entre ellos.
- Legitimar y fortalecer el papel de los Representantes de la Sociedad Civil en los Comités de Ética.
- Definir el perfil de los Representantes de la Sociedad Civil en particular los de las asociaciones de pacientes.
- Mejorar la comunicación entre los distintos Comités de Ética y contar con una plataforma en los que los Comités puedan visualizar que otros Comités están evaluando el mismo protocolo.
- Identificar expertos para la elaboración de los ensayos clínicos y determinar el número de protocolos que pueden dirigir como investigador principal.
- Profesionalizar la actividad de los miembros de los Comités de Ética e implementar programas centrados en el respeto a los cuidados de la persona.
- Implementar estímulos para la participación en los Comités de Ética como descargas horarias para los profesores o el reconocimiento de puntos para el ascenso en el escalafón docente e investigativo.
- Priorizar por parte de la Institución el presupuesto para el funcionamiento de los Comités de Ética minimizando los posibles conflictos de interés que se pueden presentar.
- Que en cada una de las sesiones del Comité este presente una persona experta en el tema a estudiar, en la legislación actual esto ha sido contemplado en con la figura de asesores que tiene voz pero no voto, los Comités deben fortalecer este aspecto garantizando que los mismos guarden confidencialidad y declaren sus conflictos de interés.
- Fortalecimiento de los mecanismos de seguimiento y supervisión por parte de los Comités a los protocolos de investigación clínica que ellos manejan con un acompañamiento permanente de un ente externo que monitoree la labor de los mismos. Se debe priorizar este seguimiento a las investigaciones que trabajen con poblaciones vulnerables para de esta forma salvaguardar sus derechos.
- Fortalecer la competitividad y calidad de los Comités de Ética en términos de sus procesos y tiempos de respuesta para ser flexibles y adaptarse rápidamente a los cambios pero sin que esto signifique que se ponga en riesgo la seguridad del paciente.
Elaborado por:
Luis Gustavo Celis
Presidente del Capítulo de
Comités de Ética – Avanzar